El escudo, es un símbolo que con sus diseños y colores que define las características más notables de Xicotepec en armonía con los símbolos de mitología prehispánica mexicana.
El escudo presenta dentro de un marco o bordura: en azul añil y amarillo, una avispa; en ocre y gris, un árbol de dos ramas horizontales con tres flores de colores diversos en cada rama, y el tronco cubierto con panales rebosantes en miel, en ocre y amarillo; en rojo encendido y amarillo, un sol, Tonatiuh, el enviado de Echécatl con su acompañante Xiuhcóatl, culebra de luz que antecede la salida del astro, en amarillo, rojo y gris; en colores diversos Tlahuizcalpantecuhtli, el señor del lucero del alba y del atardecer personificado de guerrero por Tloque Nahuaque para castigar al Tépetl.
En carmesí, la figura humana con dos huellas en negro emergiendo del torrente de savia en rojo que brota de la herida del Tépetl, simboliza el nacimiento de la raza nueva “Xochipiltécatl”; el Tépetl cubierto con flores de colores diversos que surgen del torrente de savia; encima un águila expectante testifica la acción, todo en campo blanco.
Las borduras verticales en carmesí con nueve flores de colores diversos en cada bordura representan 18 días; las cuatro figuras en azul añil en forma de “H” (hache) representan los meses de enero, febrero, marzo y abril; la bordadura horizontal superior presenta dos campos, el de color gris representa un cielo nebuloso y el de color verde intenso representa la vegetación exuberante, seis círculos en amarillo y azul añil representan los dioses que gobiernan el día; bordura horizontal inferior en campo gris con ocho círculos en azul añil y amarillo representan los dioses protectores de la noche.